EL COLUMNISMO LINGÜÍSTICO EN ESPAÑA DESDE SUS ORÍGENES

El objetivo de la base de datos METAPRES es facilitar la difusión, consulta e investigación de las Columnas sobre la lengua publicadas en la prensa española desde sus orígenes, tanto por lo que se refiere a su construcción discursiva como en su naturaleza de portadoras de información sobre los cambios producidos en la lengua española durante los siglos XIX, XX-XXI. Se busca también posibilitar su explotación en relación con el aprendizaje de la lengua, su contexto y sus condicionantes sociohistóricos. En el plano discursivo se ha tomado en consideración la naturaleza multidimensional de este tipo de textos que son, al mismo tiempo, textos periodísticos, con contenido metalingüístico, orientación argumentativa y recursos lúdicos. Por lo que se refiere al contenido normativo, se caracterizan por manifestar juicios más o menos rigurosos sobre los usos de la lengua que realizan sus contemporáneos. En ellos se transmiten ideas sobre qué es bueno, para qué sirve la lengua, qué significan las diferencias lingüísticas, opiniones sobre lo que debería ser el lenguaje, sobre la norma lingüística, en definitiva, sobre lo que se considera un problema lingüístico en una situación concreta.

Asumimos el nombre de “Columna sobre la lengua” (CSL) para definir el tipo concreto de textos que conforman el corpus. Consideramos que la denominación Columna sobre la lengua recoge sus rasgos identificadores: son textos que tratan sobre la lengua, publicados en la prensa y constituyen la expresión libre de la ideología lingüística de un individuo que, con periodicidad, vierte sus opiniones sobre el uso que sus contemporáneos realizan de ella (Marimón, 2019: 14). Se trata de una definición amplia que introduce el concepto de ideología lingüística en la medida en que son estas las que permiten vincular las opiniones individuales con los contextos sociales. Con el concepto Columnas sobre la lengua damos nombre a una tradición discursiva metalingüística reconocible, relacionable y popular, trasmitida ininterrumpidamente a través de la prensa desde el siglo XIX.

El corpus recopilado, la base de datos y los documentos de investigación son el resultado de dos Proyecto de investigación sucesivo de I+D+i», en el marco de los Programas Estatales de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico: METAPRES, FFI2015-65917-P. El discurso metalingüístico en la prensa española (1940-hoy). Análisis multidimensional y caracterización genérica (2016-2019). METPRES-COLING, PID2019-107265GB-I00 El columnismo lingüístico en la prensa española desde sus orígenes. Análisis multidimensional, caracterización y aplicaciones (junio 2020-junio 2024). (http://metapres.es/)

CRONOLOGÍA Y NÓMINA DE COLUMNISTAS

El punto de inicio suele situarse en Antonio de Valbuena, que, bajo el seudónimo de Miguel Escalada, escribió en el periódico El Imparcial a partir de 1883 una serie de artículos polémicos y críticos contra la Academia denominados “Fe de erratas”. Eduardo Echegaray, Manuel Silvela, Francisco Commelerán, Miguel Atrián y Salas y Rafael Álvarez Sereix participarán, a finales del siglo XIX, de la polémica desatada por Valbuena alrededor de la Academia y el Diccionario. El género continúa con Martínez Abellán, que en 1898 publicaba en La voz de Cieza sus “Estudios lingüísticos”, dedicados fundamentalmente al estudio de la sinonimia y otros fenómenos semánticos. En el primer cuarto del siglo XX continúan la tradición otros nombres, como Fernando Araujo que escribe en la Revista La España Moderna; Mariano de Cavia, cuyos artículos se reunieron en el volumen Limpia y fija, en 1922; Benito Fenantes, que publicó sus “Espulgos del lenguaje” en el diario El Dictamen, luego recopilados en libro, en 1925, y Julio Casares, que había empezado una colaboración en el ABC a la que tituló “Cosas del lenguaje” (1928) -entre de los que, hasta la fecha tenemos noticias-. Ya en plena posguerra fue el propio Casares el primero en retomar el género con su serie titulada “La Academia española trabaja”, iniciada en 1939, también en el ABC. Unos años más tarde empezaría la serie “Notas Filológicas” de Eustaquio Echauri, en el diario Pueblo, entre, 1948 y 1953. A partir de esas fechas, Manuel Rabanal (1966), con su “Lingüística sin lágrimas”, en el ABC, y Ramón Carnicer con “Sobre el lenguaje”, en La Vanguardia, abren el paso a los articulistas que, durante el resto del siglo XX y hasta hoy, continúan cultivando el género: Fernando Lázaro Carreter, Luís Calvo (El Brocense), Emilio Lorenzo, Valentín García Yebra, Manuel Seco, José María Vaz de Soto, Fabián González Bachiller y J. Javier Mangado Martínez, Gregorio Salvado, A. R. Almodóvar, Humberto Hernández, Luis Cortés, El Marqués de Tamarón, Amando de Miguel, Luís Magrinyà, Pancracio CAlex Grijelmo, Francisco Ríos Álvarez, Juan José Morcillo, Antonio Narbona, María Méndez, Elena Álvarez Mellado, Magi Camps y Lola Pons. Un total de 37 columnistas, hombres y mujeres -estas últimas incorporadas más recientemente- que a lo largo de los años han dado testimonio de lo que la lengua española “es” en diarios nacionales, regionales y locales.